Pasar al contenido principal
Contacto
Inicio
Toggle menu
  • Inicio
  • El Tribunal
    • Institucional
    • Innovación y Gestión Judicial
    • Género
    • Formación Judicial
    • Web Electoral
  • Servicios
    • Decisiones del Tribunal
    • Jurisprudencia
    • Trámite de expedientes
    • Legislación
    • Audiencias públicas
    • Convenios
    • Biblioteca
  • Transparencia
    • Información pública
    • Datos abiertos
    • Informes de gestión de presidencia
    • Informes estadísticos de actividad jurisdiccional
    • Presupuesto
    • Compras y contrataciones
    • Recursos humanos
    • Reportes de inventario
    • Asesoría de Control de Gestión
    • Justicia Abierta
  • Buscar
  • Servicios
  • Decisiones del Tribunal
  • Jurisprudencia
    • Buscador de sentencias
    • Boletines de Jurisprudencia
    • Libros de jurisprudencia temática
    • Colección de fallos del Tribunal
    • Últimas Sentencias
    • Jurisprudencia de otros tribunales
    • Suscripción
  • Trámite de expedientes
  • Legislación
  • Audiencias públicas
  • Convenios
  • Biblioteca
  1. Inicio
  2. Servicios
  3. Jurisprudencia
  4. Libros de jurisprudencia temática
  5. Electoral
Electoral

Descargar libro


Presentación

La presente obra es una compilación temática actualizada de las decisiones del Tribunal Superior de Justicia en materia electoral y de partidos políticos, adoptadas en el marco de la competencia originaria conferida por el artículo 113, inc. 6 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta nueva publicación se nutre del libro Electoral publicado en el año 2020 y de los avances posteriores efectuados sobre la materia. Con el objetivo de completar la antecesora, esta obra centra su esfuerzo en recopilar sentencias, resoluciones y acordadas electorales que dan cuenta de los acontecimientos significativos que se sucedieron desde entonces.

La Legislatura de la Ciudad, conforme el art. 82 de la Constitución local y con mayoría especial, aprueba el Código Electoral que entra en vigencia en su totalidad el primero de enero de 2020 (artículos 37 y 38 de la ley nº 6031, publicada en el BOCBA nº 5503 del 21/11/18). Así, durante el año 2021 tuvo lugar el primer proceso electoral en el que se aplicó el referido Código local. Por otra parte, es importante destacar que con la constitución del Tribunal Electoral de la Ciudad, cesó la competencia originaria del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad en materia electoral y de partidos políticos a partir del 24 de octubre de 2022 (cf. artículo 113 mencionado y Acordada nº 48/2022).

En ese mismo período, y en el marco de la ley nº 40, se tramitaron en este Tribunal dos iniciativas populares. Una, por la creación de un parque público de acceso libre, gratuito e irrestricto en el predio de Costa Salguero y Punta Carrasco, y la otra, por la incorporación de los/as licenciados/as en enfermería a la Carrera Profesional de la Salud de la Ciudad. En el primero de los casos, por única vez desde la sanción de la Ley de Iniciativa Popular en 1998, se cumplieron satisfactoriamente las etapas determinadas por el Tribunal para la presentación y verificación de las firmas por muestreo, y se dio por cumplido el procedimiento que exige la normativa (artículos 10 a 13 de la ley nº 40).

En consonancia con la labor del Tribunal, sea para llevar adelante el proceso electoral de 2021, como aquellos correspondientes a los años 2000, 2003, 2005, 2007, 2009, 2011, 2013, 2015, 2017, 2019, la Secretaría de Jurisprudencia decidió reorganizar parcialmente los contenidos en esta nueva publicación, de modo de incorporar aquellas temáticas pro- pias del Código Electoral de la Ciudad de Buenos Aires, como también la jurisprudencia correspondiente al proceso electoral de 2021. Se incluyen textos normativos puntuales, encabezando algunos temas de relevancia. Para facilitar las comparaciones de los artí- culos de las normas vigentes con los de las no vigentes, se presentan en recuadros que se distinguen por sus dos colores. El primero, con fondo en color como se muestra lleva las regulaciones vigentes a la fecha de publicación de este libro (de acuerdo con la cuarta actualización del Digesto de la Ciudad, ley nº 6588, publicada en el BOCBA nº 6517, del 12/12/22). E inmediatamente a continuación, con fondo y recuadro gris, se detallan todos los antecedes normativos no vigentes. Entendemos que ello puede resultar de utilidad para el análisis contrastivo.

El libro se organiza en nueve capítulos. Los dos primeros tratan sobre los organismos electorales creados por la ley nº 6031 y de los alcances y diferentes supuestos de competencia originaria del Tribunal Superior, ejercida en el marco de las atribuciones conferidas por el art. 113, inc. 6 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, hasta la conformación del Tribunal Electoral de la Ciudad.

A continuación se desarrolla el eje central de la obra que contiene lo referido al proceso electoral a partir de las resoluciones del Tribunal adoptadas en el marco de los procesos llevados adelante durante el período 2000-2021. Con la interpretación asignada a los principios generales del proceso, hasta la finalización, se abordan múltiples cuestiones: la convocatoria a elecciones, la regulación sobre agrupaciones políticas, elaboración y publicación de los padrones, los requisitos para ser precandidatos/as y candidatos/as, el proceso de oficialización de listas, las cuestiones relativas a la paridad y alternancia de género, los instrumentos de votación, el desarrollo del acto electoral, los debates electorales, los escrutinios y la proclamación de autoridades electas.

En el cuarto capítulo se incluyen los sumarios de las resoluciones relacionadas con el derecho al sufragio de electores/as extranjero/as y de personas privadas de la libertad.

El siguiente capítulo refiere al régimen de regulación y financiamiento de campañas electorales, que continúa rigiéndose por la ley nº 268.

A partir de los casos en los que resolvió el Tribunal, se desarrolla seguidamente las cuestiones sobre la elección para integrantes del Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento.

El capítulo séptimo agrupa sumarios de las sentencias, acordadas y resoluciones relativas a los institutos de participación ciudadana: audiencia pública de requisitoria ciudadana, iniciativa popular, consulta popular y revocatoria de mandato.

Los dos capítulos que siguen dan cuenta de planteos especiales en los que intervino el Tribunal respecto de la impugnación de la resolución de la Legislatura de la Ciudad que designa integrantes de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires y de la impugnación del nombre de un bloque parlamentario de la Legislatura.

Por último, la obra incluye un apéndice con las acordadas electorales.

Con esta compilación temática, la Secretaría de Jurisprudencia y Biblioteca del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ofrece una visión sistemática de las sentencias, resoluciones y acordadas electorales sobre el tema. En este sentido, busca reflejar toda la labor del Tribunal en esta materia siguiendo un recorrido que se destaca por la importancia de su valor histórico como por la actualidad de las decisiones. De ahí que contemple el ejercicio de su competencia originaria en el marco de lo establecido por el art. 113, inc. 6 de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, lo resuelto desde la primera elección en el año 2000, y otras temáticas en las que, más allá del cambio del marco normativo, no hubo modificaciones sustanciales de fondo o de forma.

Descargar libro

Subir


Índice

INTRODUCCIÓN
I. ORGANISMOS ELECTORALES
I.1. Tribunal Superior de Justicia 
I.2. Tribunal Electoral
I.3. Instituto de Gestión Electoral
II. COMPETENCIA ORIGINARIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR EN MATERIA ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLÍTICOS HASTA LA CONFORMACIÓN DEL TRIBUNAL ELECTORAL
II.1. Alcances
II.2. Elecciones de Jefe/a de Gobierno, Diputados/as y miembros de Juntas Comunales
II.2.1. Competencia del Tribunal Superior de Justicia durante el proceso electoral y en la organización de los comicios
II.2.2. Distribución de funciones: atribuciones de la Presidencia del Tribunal
II.2.2.1. Recurso de reposición contra las resoluciones de Presidencia o Vicepresidencia
II.2.3. Distribución de funciones: atribuciones del Tribunal Superior de Justicia
II.2.3.1. Recursos contra las resoluciones del Tribunal Superior de Justicia
II.2.3.1.1. Recurso de aclaratoria
II.2.3.1.2. Recurso de reposición
II.2.3.1.3. Recurso extraordinario federal
II.2.4. Elaboración del padrón de electores nacionales
II.2.5. Simultaneidad de elecciones locales con elecciones nacionales
II.2.5.1. Electores y electoras extranjeros/as privados/as de libertad
II.2.6. Elecciones no simultáneas
II.2.6.1. Diseño del padrón de electores/as nacionales y extranjeros/as
II.2.6.2. Electores y electoras privados/as de la libertad
II.2.7. Electores y electoras extranjeros/as: organización de los comicios y escrutinio
II.2.7.1. Registro y padrón de electores y electoras extranjeros/as
II.2.8. Finalización del proceso electoral
II.2.9. Regulación y financiamiento de campañas electorales
II.2.9.1. Aportes y espacios para campaña electoral
II.2.9.1.1. Financiamiento público de instrumentos de votación en elecciones simultáneas
II.2.9.2. Infracciones electorales
II.2.10. Delitos electorales: diferentes supuestos
II.2.11. Otros delitos cometidos en el marco de un proceso electoral
II.3. Elecciones de integrantes del Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
II.4. Institutos de participación ciudadana
II.4.1. Audiencia pública de requisitoria ciudadana
II.4.2. Iniciativa popular
II.4.3. Consulta popular
II.4.4. Revocatoria de mandato
II.5. Planteos especiales
II.5.1. Impugnación de la resolución de la Legislatura que designa integrantes de la Auditoría General de la Ciudad de Buenos Aires
II.5.2. Impugnación de nombre de bloque parlamentario de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
II.5.3. Impugnación de la resolución de la Legislatura que incorpora u omite incorporar diputados/as
II.5.4. Pedido de convocatoria a elecciones para renovación parcial de la Legislatura
II.5.5. Pedido de convocatoria a elecciones comunales
II.6. Partidos políticos. Incompetencia
II.7. Cuestiones de competencia
II.7.1. Conflicto positivo de competencia con Juzgado Federal en elecciones simultáneas
II.7.2. Conflicto negativo de competencia con Juzgado Nacional en lo Criminal de Instrucción por investigación de administración de aportes para campaña electoral
II.7.3. Atribución de competencia a Juzgado Contencioso Administrativo y Tributario en licitación pública de instrumento de votación
II.7.4. Rechaza atribución de competencia
II.7.5. Inhibitoria contra Juzgado Contencioso Administrativo y Tributario que dispuso medida cautelar respecto de acto electoral
III. PROCESO ELECTORAL
III.1. Principios generales
III.1.1. Principio de transparencia
III.1.2. Principio de equidad
III.1.3. Principio de igualdad de voto
III.1.4. Principio de paridad de género
III.1.5. Principio de gobierno abierto
III.1.6. Otros principios del proceso electoral
III.2. Convocatoria a elecciones
III.2.1. Pedido de convocatoria a elecciones comunales
III.3. Agrupaciones políticas
III.3.1. Partidos políticos con personería jurídico-política
III.3.1.1. Apoderados/as de partido
III.3.1.2. Número partidario
III.3.2. Alianzas electorales
III.3.2.1. Reconocimiento de alianzas
III.3.2.2. Reglamento electoral de la alianza
III.3.2.3. Convenio sobre distribución de aportes públicos
III.3.2.4. Impugnación de nombre de la alianza
III.3.2.5. Número de la alianza
III.4. Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO)
III.4.1. Constitución de la Junta Electoral Partidaria y comunicación al Tribunal
III.4.2. Precandidaturas
III.4.2.1. Designación de los/as precandidatos/as por una agrupación política
III.4.2.2. Participación de los/as precandidatos/as
III.4.3. Requisitos para la oficialización de las listas de precandidatos/as (Elecciones PASO)
III.4.3.1. Presentación de listas de precandidatos/as ante la Junta Electoral Partidaria. Plazo
III.4.3.2. Lista completa
III.4.3.2.1. Corrimiento
III.4.3.3. Aceptación de precandidaturas/candidaturas y declaraciones juradas
III.4.3.4. Alias
III.4.3.5. Apoderados/as de listas
III.4.3.5.1. Registro de Apoderados/as de listas
III.4.3.6. Adhesiones o avales
III.4.3.6.1. Adhesiones para precandidatos/as a miembros de Juntas Comunales
III.4.4. Sistema informático
III.4.4.1. Verificación de inexistencia de inhabilidades
III.4.5. Sitio web oficial de las agrupaciones políticas. Requisitos de seguridad
III.4.6. Junta Electoral Partidaria. Atribuciones y alcances
III.4.7. Apoderados/as de la Junta Electoral Partidaria
III.4.8. Notificaciones de la Junta Electoral Partidaria
III.4.9. Comunicación al Tribunal de las resoluciones de oficialización de listas
III.4.10. El Tribunal verifica requisitos y admite la oficialización de listas de precandidatos/as efectuada por la Junta Electoral Partidaria
III.4.11. Renuncias presentadas luego de oficializadas y admitidas por el Tribunal las listas de precandidatos/as
III.4.12. Recursos contra la resolución de la Junta Electoral Partidaria que admite o rechaza la lista de precandidatos/as
III.4.12.1. El Tribunal oficializa lista de precandidatos/as rechazada por la Junta Electoral Partidaria
III.4.13. Impugnación de la denominación de una lista de precandidatos/as admitida por la Presidencia del Tribunal
III.4.14. Impugnación de una lista de precandidatos/as oficializada por la Junta Electoral Partidaria y admitida por la Presidencia del Tribunal
III.4.15. Indisponibilidad de los partidos políticos respecto de las precandidaturas admitidas por el Tribunal
III.4.16. Comunicación de resultados de Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias. Conformación de listas de candidatos/as
III.5. Listas de candidatos/as a elecciones generales
III.5.1. Requisitos para oficialización de listas de candidatos/as luego de las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y
Obligatorias (PASO)
III.5.1.1. Participación previa en las Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO)
III.5.1.2. Umbral mínimo de representación
III.5.1.3. Lista completa
III.5.1.4. Alias
III.5.1.5. Conformación de la lista de candidatos/as a diputados/as y miembros de Juntas Comunales
III.5.1.6. Declaración jurada patrimonial
III.5.1.7. Selección de candidato/a a Vicejefe/a de Gobierno
III.5.2. Requisitos para oficialización de listas de candidatos/as cuando no hubo Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y
Obligatorias (PASO)
III.5.2.1. Presentación por un partido político
III.5.2.2. Aceptación de candidaturas y renuncias
III.5.2.3. Presentación de listas de candidatos/as ante el Tribunal. Plazos. Requisitos
III.5.2.4. Lista completa
III.5.2.4.1. Corrimiento
III.5.2.4.2. Integración de la lista con suplentes
III.5.2.5. Alias
III.5.2.6. Varias listas con la misma fórmula
III.5.3. Indisponibilidad de los partidos políticos respecto de las candidaturas admitidas por el Tribunal
III.6. Cupo de género - paridad
III.6.1. Diputados/as
III.6.1.1. Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO)
III.6.1.2. Elecciones Generales
III.6.2. Miembros de Juntas Comunales
III.6.2.1. Elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO)
III.6.2.2. Elecciones Generales
III.7. Requisitos e inhabilidades de precandidaturas y de candidaturas
III.7.1. Jefe/a de Gobierno: requisitos
III.7.1.1. Argentino/a nativo/a o por opción
III.7.1.2. Natural de la Ciudad o con residencia no inferior a 5 años
III.7.1.3. Edad
III.7.1.4. Fórmula completa
III.7.2. Diputados/as de la Legislatura de la Ciudad: requisitos
III.7.2.1. Argentino/a nativo/a, por opción o naturalizado/a
III.7.2.2. Natural de la Ciudad o con residencia no inferior a 4 años
III.7.2.3. Edad
III.7.3. Miembros de Juntas Comunales. Requisitos
III.7.3.1. Argentino/a nativo/a, por opción o naturalizado/a
III.7.3.2. Residencia en la comuna
III.7.3.3. Antigüedad de la residencia
III.7.4. Inhabilidades
III.7.4.1. Prohibición de tercera reelección consecutiva
III.7.4.2. Deudores alimentarios morosos
III.7.4.3. Inhabilitación para ejercer cargos públicos
III.7.4.4. Condenados por delito mientras no hayan cumplido todas sus penas
III.8. Impugnación de candidatos/as y de listas
III.8.1. Legitimación activa para impugnar candidatos/as
III.9. Instrumento de votación
III.9.1. Oficialización de boletas de sufragio
III.9.2. Financiamiento público para impresión de boletas de sufragio
III.9.3. Aprobación de pantalla de Boleta Única Electrónica
III.9.3.1. Secreto del voto con boleta única electrónica
III.10. Boletas testigo y distribución de boletas para votación
III.11. Padrón electoral
III.11.1. Padrón de electores/as extranjeros/as
III.11.2. Padrón provisorio
III.11.2.1. Publicación extraordinaria
III.11.2.2. Tachas y enmiendas
III.11.2.2.1. Legitimación procesal. Régimen procesal electoral
III.11.3. Padrón para elecciones comunales
III.12. Acto electoral
III.12.1. Delegados/as judiciales
III.12.2. Observadores electorales
III.12.3. Autoridades de mesa
III.12.3.1. Registro Público de Postulantes para Autoridades de Mesa
III.12.4. Fiscales partidarios
III.12.5. Prohibiciones durante el transcurso de los comicios
III.13. Desarrollo del acto electoral
III.13.1. Locales de votación
III.13.2. Mesas de votación
III.13.3. Electores/as con discapacidad
III.14. Escrutinio de mesa de votación
III.14.1. Actas y certificados de escrutinio
III.14.2. Decisión respecto de la validez del voto para legisladores/as, con boletas que también contienen la categoría de Diputados/as Nacionales. Elecciones 2021
III.14.3. Decisión respecto de la validez del voto para integrantes de Juntas Comunales. Elecciones 2011, 2015 y 2019
III.14.4. Decisión respecto de la validez del voto en la segunda vuelta, con boletas de primera vuelta. Elecciones 2007
III.14.5. Decisión respecto de la validez del voto emitido con boletas con errores de impresión
III.14.6. Procedimiento de escrutinio y calificación de los votos con instrumento de votación Boleta Única Electrónica
III.15. Escrutinio definitivo
III.15.1. Fiscales partidarios de escrutinio
III.15.2. Realización del escrutinio
III.15.3. Apertura de urnas
III.15.4. Validez de la elección
III.16. Segunda vuelta: las fórmulas más votadas
III.17. Proclamación de autoridades electas
III.17.1. Umbral mínimo de representación: piso electoral
III.17.2. Proclamación de Jefe/a y Vicejefe/a de Gobierno
III.17.3. Proclamación de Diputados y Diputadas
III.17.4. Proclamación de miembros de Juntas Comunales
III.18. Debates Electorales
III.18.1. El Tribunal convoca a audiencia para determinar las pautas del debate
III.18.2. Pautas para el desarrollo de los debates electorales
III.18.3. Transmisión de los debates. Espacios para difusión de publicidad audiovisual
III.18.4. Audiencia de sorteos
IV. DERECHO AL SUFRAGIO
IV.1. Electores y electoras extranjeros/as
IV.2. Personas privadas de libertad
IV.2.1. Acción declarativa de inconstitucionalidad
IV.3. Fondos para impresión de instrumentos de votación
V. REGULACIÓN Y FINANCIAMIENTO DE CAMPAÑAS ELECTORALES
V.1. Régimen legal
V.2. Campaña electoral. Concepto
V.3. Inicio y finalización de la campaña
V.4. Prohibición al Gobierno de realizar propaganda electoral que induzca el voto
V.5. Prohibición de promoción de candidaturas con motivo o en ocasión de actividades oficiales
V.6. Propaganda gráfica en vía pública
V.7. Prohibición temporal de difusión de resultados de encuestas electorales
V.8. Espacios de publicidad
V.9. Régimen Nacional de Publicidad de Campañas Electorales en elecciones simultáneas
V.10. Gastos de campaña. Alcances y límites
V.11. Financiamiento de campaña electoral
V.11.1. Aportes públicos
V.11.1.1. Financiamiento público de instrumentos de votación en elecciones simultáneas
V.11.1.2. Plazo de entrega de los aportes
V.12. Inembargabilidad de los aportes públicos
V.13. Obligación de presentar informe final de cuentas ante la Auditoría General de la Ciudad
V.14. Informe de la Auditoría General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
V.15. Infracciones y sanciones
V.15.1. Violación a la prohibición al Gobierno de realizar propaganda electoral y a la prohibición de presencia de candidatos/as en actos oficiales
V.15.2. Violación del límite de gastos
V.15.3. Falta de presentación o presentación extemporánea de informes de gastos a la Auditoría General de la Ciudad Autónoma
de Buenos Aires
V.15.4. Omisión de reintegro de aportes
V.15.5. Reintegro de aportes depositados por error
V.15.6. Omisión de identificar la imprenta que realiza la publicidad gráfica
V.15.7. Destino de los aportes
V.16. Tribunal competente
V.17. Facultades del Tribunal con competencia electoral
V.18. Proceso para la aplicación de sanciones
V.19. Legitimación activa para denunciar infracciones a la ley n° 268
V.20. Suspensión del juicio contravencional a prueba. Aprobación del acuerdo
V.20.1. Revocación de la suspensión del proceso a prueba
V.21. Juicio abreviado
V.22. Comunicación de la sanción
V.23. Depósito del monto de las multas
VI.    ELECCIONES PARA INTEGRANTES DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA Y JURADO DE ENJUICIAMIENTO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
VI.1. Integrantes jueces y juezas
VI.1.1. Requisitos
VI.2. Integrantes abogados y abogadas
VI.2.1. Listas de candidatos/as - Cupo de género
VI.2.2. Presentación de las listas. Plazos
VI.2.3. Prohibiciones durante el transcurso de los comicios
VI.3. Proceso electoral
VI.3.1. Facultades del Tribunal. Alcances
VI.3.2. Facultades de la Junta Electoral. Alcances
VI.3.3. Recursos contra resoluciones de la Junta Electoral
VI.3.4. Medidas cautelares
VII. INSTITUTOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA
VII.1. Audiencia pública de requisitoria ciudadana
VII.2. Iniciativa popular
VII.2.1. Procedimiento para la verificación de firmas
VII.3. Consulta popular
VII.4. Revocatoria de mandato
VIII. IMPUGNACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE LA LEGISLATURA QUE DESIGNA INTEGRANTES DE LA AUDITORÍA GENERAL DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES
VIII.1. La designación de auditores generales por la Legislatura es una cuestión justiciable
VIII.2. Legitimación de los partidos políticos para impugnar la resolución de la Legislatura que designa auditores de la Ciudad de Buenos Aires. Alcances
VIII.3. Legitimación de los diputados de la Legislatura para impugnar la resolución de la Legislatura que designa auditores de la Ciudad de Buenos Aires. Alcances
VIII.4. Improcedencia de medida cautelar
VIII.5. Principio de proporcionalidad
VIII.6. Declaración de nulidad de la resolución de la Legislatura que designa auditores. Facultades del Tribunal: alcances
VIII.7. Inadmisibilidad del recurso extraordinario federal
IX. IMPUGNACIÓN DE NOMBRE DE UN BLOQUE PARLAMENTARIO DE LA LEGISLATURA
APÉNDICE
Acordadas electorales

Descargar libro

Subir

Compartir este contenido en:

  • Buscador especializado
  • Consulta pública expediente judicial electrónico (EJE)
  • Buscador de sentencias
  • Buscador de biblioteca
  • Datos abiertos
 
Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 
Cerrito 760, C1010AAP, CABA
Carlos Pellegrini 313, C1009ABG, CABA   
(011) 4370-8500 
Instagram - X - Youtube

Enlaces externos

  • Consejo de la Magistratura
  • GUÍA JUDICIAL DE LA CIUDAD
  • Ministerio Público de la Defensa
  • Ministerio Público Fiscal
  • Ministerio Público Tutelar
  • Tribunal Electoral
  • Oficina de Defensa del Litigante
  • Juristeca

Más información

  • Buscador del sitio
  • Mesa de entradas judicial
  • Mapa del sitio
  • Webmail
  • Contacto
  • Suscripción a Jurisprudencia
Copyright © Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
sfy39587stp18