Pasar al contenido principal
Contacto
Inicio
Toggle menu
  • Inicio
  • El Tribunal
    • Institucional
    • Innovación y Gestión Judicial
    • Género
    • Formación Judicial
    • Web Electoral
  • Servicios
    • Decisiones del Tribunal
    • Jurisprudencia
    • Trámite de expedientes
    • Legislación
    • Audiencias públicas
    • Convenios
    • Biblioteca
  • Transparencia
    • Información pública
    • Datos abiertos
    • Informes de gestión de presidencia
    • Informes estadísticos de actividad jurisdiccional
    • Presupuesto
    • Compras y contrataciones
    • Recursos humanos
    • Reportes de inventario
    • Asesoría de Control de Gestión
    • Justicia Abierta
  • Buscar
  • El Tribunal
  • Institucional
    • Composición
    • Competencia
    • Estructura Judicial
    • Organigrama y guía institucional
    • Juramentos
    • Historia
    • Sedes del Tribunal
  • Innovación y Gestión Judicial
  • Género
  • Formación Judicial
  • Web Electoral
  1. Inicio
  2. El Tribunal
  3. Institucional
  4. Sedes del Tribunal
  5. Sede Carlos Pellegrini
  6. Estilo internacional
Estilo internacional
El edificio original de Carlos Pellegrini se enmarca, dentro de la arquitectura moderna, en el estilo arquitectónico internacional.

La obra de Mario Roberto Álvarez se alineó con el estilo de arquitectura moderna, movimiento que surgió en Europa, principalmente en Alemania y Francia en las décadas de 1920 y 1930. Su estética se basa en la abstracción cubista, enfatiza la simplicidad y la pureza de las formas. Las obras de esta corriente presentan ángulos rectos, superficies lisas y una total ausencia de ornamentación, lo que les confiere un aspecto ligero y despejado. La funcionalidad y la eficiencia son también aspectos fundamentales de esta estética.

La primera vez que se escuchó hablar de estilo internacional o internacionalismo fue en una muestra de arquitectura realizada por el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA). En 1932, el MOMA presentó una exposición titulada "El estilo internacional: arquitectura desde 1922", dirigida por Alfred H. Barr y curada por el arquitecto Philip Johnson y el historiador Henry-Russell Hitchcock. El objetivo era mostrar las obras de los arquitectos europeos del movimiento moderno y dar a conocer su estilo innovador. Fue en esta exposición donde se acuñó el término "estilo internacional" para describir la arquitectura caracterizada por su simplicidad, formas rectilíneas, la ausencia de ornamentación y el uso de materiales como el acero, el hormigón armado y el vidrio. Se convirtió en un movimiento arquitectónico influyente que se extendió por todo el mundo. Los arquitectos que lo adoptaron buscaron crear edificios eficientes, racionales y modernos, y que reflejaran la esencia de la era industrial. 

La obra más emblemática es el Edificio Seagram de 1958, ubicado en el 375 de Park Avenue, Nueva York, diseñado por Mies Van Der Rohe, en colaboración con Philip Johnson. Su diseño, caracterizado por su simplicidad y funcionalidad, se basa en un prisma rectangular sin ornamentación.  

Mies y otros arquitectos, como Skidmore, Owings and Merrill, desarrollaron innovadoras soluciones arquitectónicas gracias a las posibilidades que brindaba el desarrollo de la industria norteamericana de posguerra. Una de estas innovaciones clave fue el concepto de cerramiento como muro cortina en edificios altos de esqueleto independiente. Esto permitió crear edificios más flexibles y funcionales, que se adaptaban a las necesidades de las corporaciones y empresas de la época.  

La tecnología del muro cortina, originada en Estados Unidos, se abrió paso lentamente en nuestra arquitectura gracias a un cambio significativo en el Código de Edificación. El decreto municipal n° 4110 del 16 de mayo de 1957, Reglamentación para la Construcción de Edificios Torre, marcó un punto de inflexión al introducir propuestas innovadoras para los nuevos programas de edificios corporativos. Con esta norma, el cerramiento de vidrio y aluminio comenzó a reemplazar al muro tradicional, adaptándose a los nuevos requerimientos en altura, y revolucionando la forma en que se diseñaban y construían los edificios. En la arquitectura moderna, el objetivo era liberar a los muros de su función estructural, permitiendo que las plantas se organizaran de manera flexible y funcional. De esta manera, los espacios podían adaptarse a las necesidades específicas de cada actividad, creando entornos más eficientes y racionales. 

Álvarez creía firmemente en la importancia de diseñar edificios que reflejaran su época y utilizaran el lenguaje arquitectónico contemporáneo. Copiar el pasado no tenía sentido, ya que la verdadera esencia de la arquitectura se encontraba en la sencillez, la eficiencia y la síntesis. Según Álvarez, estos elementos eran los que perduraban en el tiempo, mientras que todo lo demás era simplemente moda. El estilo internacional se convirtió en la Ciudad de Buenos Aires en un referente para la arquitectura corporativa moderna, y su influencia se puede ver en muchos edificios emblemáticos de la segunda mitad del siglo XX.

Compartir este contenido en:

  • Buscador especializado
  • Consulta pública expediente judicial electrónico (EJE)
  • Buscador de sentencias
  • Buscador de biblioteca
  • Datos abiertos
 
Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 
Cerrito 760, C1010AAP, CABA
Carlos Pellegrini 313, C1009ABG, CABA   
(011) 4370-8500 
Instagram - X - Youtube

Enlaces externos

  • Consejo de la Magistratura
  • GUÍA JUDICIAL DE LA CIUDAD
  • Ministerio Público de la Defensa
  • Ministerio Público Fiscal
  • Ministerio Público Tutelar
  • Tribunal Electoral
  • Oficina de Defensa del Litigante
  • Juristeca

Más información

  • Buscador del sitio
  • Mesa de entradas judicial
  • Mapa del sitio
  • Webmail
  • Contacto
  • Suscripción a Jurisprudencia
Copyright © Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
sfy39587stp18