Juan Bautista Durand nació en Buenos Aires el 27 de febrero de 1889 y falleció en Alta Gracia, Córdoba, el 9 de febrero de 1934, justo antes de alcanzar los 45 años. Proveniente de una familia con raíces francesas, su padre llegó a la Argentina hacia 1880 junto a su esposa Margarita Fourcade. Su propósito era trabajar como arquitecto en el desarrollo de la ciudad de La Plata, futura capital de la provincia de Buenos Aires. La pareja se estableció en la Capital y tuvo siete hijos: Elena Leontina, María, Alicia Juana, Margarita Rufina, Delia María, Luisa Bertha y Juan Bautista.
Juan Bautista (hijo) comenzó su educación secundaria a los 11 años en el Colegio de los Padres del Salvador, donde se graduó cuatro años después. Luego, se inscribió en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA y obtuvo su título de arquitecto a los 19 años.
Como arquitecto fue responsable de la construcción de 13 sucursales del Banco de la Nación Argentina en todo el país. También ocupó puestos en el sector público, incluyendo los de Inspector General de Obras Particulares y Director General de Arquitectura de la Municipalidad de Buenos Aires, durante las gestiones de Joaquín Llambías y José Luis Cantilo. Más tarde decidió renunciar para enfocarse en su carrera privada.
Juan Bautista Durand fue un miembro influyente y numerario de la Sociedad de Arquitectos de Rosario. Colaboró en varias obras notables con su mentor, Alberto Coni Molina y fue un destacado aprendiz de Alejandro Christophersen. Ambos trabajaron juntos en las ciudades de Buenos Aires y Bahía Blanca.
A finales de la década de 1920 se casó con Marta Amelia Palencia, de la sociedad rosarina, con quien tuvo dos hijas, Martha y Ana María. Establecieron su hogar en Rosario, donde ha quedado lo mejor de su obra profesional plasmada en edificios que han contribuido a formar la nueva imagen estética de la ciudad. Además, fue profesor en diferentes instituciones educativas, tanto secundarias como universitarias. Enseñó en la Escuela Industrial de la Nación (hoy Politécnico) y en la Facultad de Ciencias Matemáticas de la Universidad del Litoral. En esta casa de estudios fue profesor de Arquitectura en Ingeniería Civil y de Teoría de la Arquitectura I, tras la creación de la carrera de Arquitectura.
Junto al arquitecto Ángel Guido, quien también era profesor en la Facultad de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales Aplicadas a la Industria (FCM), impulsaron la idea de crear una Escuela de Arquitectura. Como resultado de sus gestiones, en 1923 se aprobó la creación de la carrera de Arquitectura.
En 1929 fue delegado de la Universidad Nacional del Litoral en la Exposición Iberoamericana de Sevilla. Durante esta experiencia tomó cursos en la École des Beaux-Arts de París y recorrió diversos países europeos.
Comprometido con la política fue un activo militante de la Unión Cívica Radical en la provincia de Santa Fe. En el momento de su fallecimiento era candidato a concejal por su partido.
Fue uno de los miembros fundadores de la Sociedad de Arquitectos de Rosario, ciudad en la que llevó a cabo numerosos proyectos arquitectónicos, como los edificios ubicados en: Córdoba 1336, Santa Fe 880-84, Italia 670, la esquina noreste de Santa Fe y Dorrego, Laprida 1145, Laprida 1133-39, Maipú 663, Santa Fe 1831, Santa Fe 730-50 (1925), Rioja 1065-67, la esquina sureste de Jujuy y Dorrego, San Luis 402 esquina Alem (Club Rosarino de Pelota), Oroño 1020, Sarmiento 1831, Francia 739, Rioja 2307 esquina Alvear, Sarmiento 1831-33 y Mendoza 1085 esquina Sarmiento (antigua sede de la Federación Agraria Argentina). Entre todas sus realizaciones, resplandecen dos de sus obras maestras: el Palacio Fuentes, en la esquina suroeste de Santa Fe y Sarmiento, y el Palacio Minetti, situado en Córdoba 1452, donde trabajó junto a José Gerbino, Leopoldo Schwarz y Manuel Tristán Ocampo.
Estas obras reflejan su espíritu ágil y puro, marcado por su amor hacia la sencillez y la armonía que lo definían.
Asimismo, participó en diversos proyectos públicos, tales como la Jefatura Política y la Casa de Justicia en la ciudad de Santa Fe, la Escuela de Policía ubicada en Alem 2050, la Escuela Dr. Gabriel Carrasco, en Agrelo 1798 esq. Larrechea y otras varias comisarías.
De estas últimas destaca la sede de la Seccional 3ª en Dorrego 161, que lleva su impronta arquitectónica. El arquitecto Durand diseñó también dos reformatorios de menores entre 1927 y 1930. Fuera de la provincia de Santa Fe planificó y supervisó proyectos en Córdoba, Corrientes, Santiago del Estero, Tucumán, Jujuy, La Pampa y Buenos Aires.
Durand falleció inesperadamente en Córdoba, justo antes de alcanzar los 45 años. Sus restos se encuentran en el Panteón de la Familia Pessan, en el Cementerio El Salvador.


