Pasar al contenido principal
Contacto
Inicio
Toggle menu
  • Inicio
  • El Tribunal
    • Institucional
    • Innovación y Gestión Judicial
    • Género
    • Formación Judicial
    • Web Electoral
  • Servicios
    • Decisiones del Tribunal
    • Jurisprudencia
    • Trámite de expedientes
    • Legislación
    • Audiencias públicas
    • Convenios
    • Biblioteca
  • Transparencia
    • Información pública
    • Datos abiertos
    • Informes de gestión de presidencia
    • Informes estadísticos de actividad jurisdiccional
    • Presupuesto
    • Compras y contrataciones
    • Recursos humanos
    • Reportes de inventario
    • Asesoría de Control de Gestión
    • Justicia Abierta
  • Buscar
  • El Tribunal
  • Institucional
    • Composición
    • Competencia
    • Estructura Judicial
    • Organigrama y guía institucional
    • Juramentos
    • Historia
    • Sedes del Tribunal
  • Innovación y Gestión Judicial
  • Género
  • Formación Judicial
  • Web Electoral
  1. Inicio
  2. El Tribunal
  3. Institucional
  4. Sedes del Tribunal
  5. Sede Cerrito 760
  6. Renovación y reorganización para las nuevas funciones
Renovación y reorganización para las nuevas funciones
En 1998, la Secretaría de Gobierno del Gobierno de Buenos Aires encargó a Oreco Estudio la renovación y reorganización del área de la planta baja y los tres primeros pisos. Al finalizar esta fase, el Tribunal Superior de Justicia, ya operativo, solicitó que se continuara el trabajo para completar las obras en todos los pisos, según sus necesidades.

INFORME DE ORECO ESTUDIO

TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA
CRITERIOS DE INTERVENCIÓN – REQUERIMIENTOS - 1998

 

CRITERIOS GENERALES

Se establecieron pautas generales para encarar el proyecto. 

  • El normal funcionamiento del Tribunal Superior no debería interrumpirse por la ejecución de los trabajos. 

  • Jerarquizar la imagen institucional y austera del edificio para que represente a la máxima autoridad de uno de los tres poderes de la ciudad, el Tribunal Superior de Justicia. 

  • Integrar el edificio en forma vertical y horizontal para el correcto funcionamiento de una unidad administrativa compleja. 

  • Adecuar y recuperar espacios para dar cabida a las nuevas situaciones, públicas, semipúblicas y privadas requeridas. 

  • Contemplar la incorporación de tecnología y servicios no previstos en el proyecto original con posibilidades de expansión futura. 

  • Mantener una situación de sobrecarga de estructura dentro de las pautas establecidas por el estudio realizado por el Departamento de Construcciones del INTI. 

En síntesis, transformar el edificio rígido con valor arquitectónico en uno flexible que pueda ser adaptado a las necesidades futuras del organismo, conservando su integridad para que siga siendo un digno representante de su época.

LOBBY

Se modificó una distribución previa típica de entidad bancaria (área pública central limitada con espacios de atención perimetrales con mesadas) por un espacio único, amplio y flexible.

Se tomó especial cuidado de preservar todos los ornatos, bajorrelieves y columnas principales reflejo del art déco, del gran hall de doble altura. Todos los elementos nuevos se incorporaron exentos de los existentes. Los servicios, electricidad, aire acondicionado, teléfono, datos, fueron previstos desde el subsuelo a través del piso. Las nuevas luminarias se ubicaron sobre parámetros lisos, sin frisos ni molduras.

Las distintas áreas del lobby tenían solados de diferentes materiales (mosaicos en el sector público y madera en los de trabajo). Con las últimas modificaciones se habían cubierto todos los sectores con baldosas plásticas. Se decidió recuperar el sector central del piso original (frente al acceso) y se reemplazaron las piezas más dañadas con elementos rescatados de los laterales, con un pulido tradicional. Se unificó el nivel del sustrato y se colocaron marmetas de una sola tonalidad.

SEGUNDO PISO

Se intervino el antiguo sector de la presidencia para desarrollar el área jerárquica más importante del edificio con un cuidado carácter de conservación, ya que este nivel, originariamente, albergaba una función protocolar y su ambientación representa un momento particular de la arquitectura.

La flexibilidad de los espacios permite que puedan ser utilizados como salas independientes durante los acuerdos o, en conjunto, como un solo ambiente para recepciones protocolares, integrando el hall de piso y las áreas anexas.

Por ser el sector donde más modificaciones se habían realizado con anterioridad se debió intervenir incorporando elementos faltantes, reordenando carpinterías, rehaciendo sectores de boiserie y reconstruyendo elementos muy deteriorados, de modo de conservar el criterio arquitectónico original.

El estado de los cielorrasos requería una alta intervención que ponía en riesgo los ornatos y molduras originales. Para preservarlos se decidió incorporar nuevos materiales. Se consolidó el cielorraso y se colocó debajo un centímetro de lámina de PVC tensada, de color blanco y textura similar a la pintura satinada. De esta manera, la restauración se concentró sobre los elementos de borde en mejor estado que los planos centrales.

El color dado a los parámetros —elemento no tradicional en los edificios judiciales— y la iluminación ornamental confluyeron para crear una atmósfera con calidez dentro de un ambiente jerárquico con alta responsabilidad institucional.

RESOLUCIONES TÉCNICAS

FACHADA

El estado del revestimiento símil piedra París y de los ornatos de la fachada era regular. Presentaba sectores deteriorados y distintos tipos de acciones que habían acentuado las imperfecciones y los defectos producidos por la acción del tiempo.

Para resaltar y jerarquizar la presencia edilicia, sobre una de las arterias más importantes de la ciudad, se diseñó una iluminación ornamental para la fachada, no prevista originalmente, con el fin de destacar el ritmo de los aventanamientos y sus ornatos con un criterio de sectorización para permitir la opción de múltiples escenarios. Estas alternativas permiten que el edificio se distinga por un bajo costo en consumo eléctrico y en mantenimiento de luminarias.

Se mejoró la superficie original de la fachada, que se encontraba firme a partir de una limpieza profunda, dentro de las reglas del arte de la conservación, en forma mecánica y con la utilización de métodos químicos controlados y adecuados, solo en los casos necesarios.

La totalidad de las molduras, cornisas, ornatos y bajorrelieves originales fueron recuperados con técnicas de limpieza de hidrolavado a presión y temperatura controlada para el retiro de grafitis en el basamento de piedra caliza. A su vez se realizaron acciones preventivas para su preservación.

Se repararon y restauraron todas las carpinterías metálicas. Por el nivel de intervención que tenían las hojas de las ventanas del segundo piso —área protocolar y jerárquica— hubo necesidad de reemplazar y adaptar perfilería normalizada a los marcos originales. Los elementos retirados que podían preservarse fueron reubicados en otros pisos.

Los alféizares de mármol de todas las ventanas lograron ser restaurados. Un zócalo de acero inoxidable relleno cementicio se incorporó en el encuentro entre la carpintería metálica y el alféizar. De esta manera se protegió del agua doblemente a las carpinterías, con el zócalo y el relleno.

Además se minimizaron las tareas para el tendido de la cañería de iluminación ornamental de fachada sin requerir cortes o descalces del mármol.

RESOLUCIONES GENERALES

Una de las condicionantes iniciales para el desarrollo del proyecto fue la de mantener una situación de baja sobrecarga de la estructura, respetando las pautas establecidas por el estudio realizado por el Departamento de Construcciones del INTI. Por esta razón, se estudió la incidencia del peso de los elementos y equipamiento a incorporar.

A su vez, este tipo de construcción liviana y sistemas modulares le confiere a un edificio antiguo las características de planta libre que caracterizan las construcciones actuales.

SALA DE AUDIENCIAS PÚBLICAS

La sala de audiencias públicas es flexible para adaptarse a la cantidad de público asistente. El pórtico de bronce la delimita y permite una asistencia inferior a 40 personas. Cuando el público es más numeroso, o se requiere mayor espacio para periodistas y cámaras de televisión, las puertas se pueden abrir y utilizar la totalidad del hall para contenerlos.

ADAPTACIÓN PARA ACCESIBILIDAD FÍSICA

Las condiciones originales de los accesos y circulaciones verticales obligaron a intervenciones puntuales para poder resolver la accesibilidad física a todos los niveles.

Desde la calle al lobby hay escalones y en todos los accesos, espacios de rellano muy pequeños para las dimensiones de un monte a sillas mecánico a nivel. Sobre el ingreso lateral de Cerrito 770 se modificó la puerta de hierro para que una hoja abra, por comando automático, hacia afuera y permita un apoyo completo y seguro de la planchada a nivel.

Los ascensores laterales hacían paradas en los pisos superiores sobre un rellano de la escalera. Se invirtió la posición de la cabina y se aprovechó un área originalmente de servicios para lograr que dos ascensores hagan paradas a nivel en todos los pisos.

Para ello se debió modificar la posición del motor, el contrapeso, las guías, la cabina y los niveles de detención de los equipos existentes y se ejecutaron nuevos vanos de acceso en cada piso.

BIBLIOTECA / SUBSUELO

El proyecto incorpora al subsuelo como un área activa dentro de la estructura funcional del Tribunal.

Las condiciones originales eran, para este nivel, de alto riesgo por anegamiento, sin embargo era el piso indicado para ubicar el archivo general y la biblioteca para evitar una sobrecarga estructural que estaba desaconsejada.

Se colocaron todas las instalaciones a la vista para facilitar el control y mantenimiento de todos los sistemas. Los pisos son de mosaico granítico y los muros de mampostería. Se utilizaron carpetas en lugar de alfombras y todos los muebles y enseres que no puedan ser retirados se fijan a los muros. Todos los sistemas de archivadores tienen su primer estante a 40 centímetros del piso.

Compartir este contenido en:

  • Buscador especializado
  • Consulta pública expediente judicial electrónico (EJE)
  • Buscador de sentencias
  • Buscador de biblioteca
  • Datos abiertos
 
Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 
Cerrito 760, C1010AAP, CABA
Carlos Pellegrini 313, C1009ABG, CABA   
(011) 4370-8500 
Instagram - X - Youtube

Enlaces externos

  • Consejo de la Magistratura
  • GUÍA JUDICIAL DE LA CIUDAD
  • Ministerio Público de la Defensa
  • Ministerio Público Fiscal
  • Ministerio Público Tutelar
  • Tribunal Electoral
  • Oficina de Defensa del Litigante
  • Juristeca

Más información

  • Buscador del sitio
  • Mesa de entradas judicial
  • Mapa del sitio
  • Webmail
  • Contacto
  • Suscripción a Jurisprudencia
Copyright © Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
sfy39587stp18