Índice
I. RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD
1. Competencia del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de Buenos Aires: régimen jurídico, alcances
2. Requisitos propios del recurso de inconstitucionalidad
2.1. Sentencia definitiva
2.1.1. Caracterización
2.1.2. Supuestos especiales de sentencia definitiva
2.1.2.1. Acción de amparo
2.1.2.2. Juicio político
2.1.3. Resoluciones equiparables a sentencia definitiva: gravamen irreparable
2.1.3.1. Debida fundamentación del gravamen irreparable
2.1.3.2. Gravedad institucional
2.1.4. Resoluciones anteriores equiparables a sentencia definitiva
2.1.4.1. Resoluciones dictadas sin que exista caso o causa judicial
2.1.4.2. Resoluciones que impiden acceder a un pronunciamiento judicial
2.1.4.3. Resoluciones que impiden el ejercicio de la acción pública
2.1.4.4. Resoluciones que afectan la garantía de imparcialidad del juzgador
2.1.4.5. Resoluciones que restringen la libertad del imputado
2.1.4.6. Resoluciones que admiten o deniegan la citación como tercero del Estado Nacional en acción de amparo
2.1.4.7. Última oportunidad para que el TSJ ejerza el control de constitucionalidad
2.1.5. Resoluciones que deciden sobre la competencia. Regla: no constituyen sentencia definitiva a los efectos del recurso de inconstitucionalidad
2.1.5.1. Excepciones: se equiparan a sentencia definitiva cuando deniegan el fuero federal o sustraen la causa del fuero local
2.1.6. Resoluciones que rechazan recusación. Regla: no constituyen sentencia definitiva a los efectos del recurso de inconstitucionalidad
2.1.6.1. Excepciones: se equipara a sentencia definitiva cuando se afecta la garantía de juez imparcial o existe gravedad institucional
2.1.7. Medidas cautelares. Regla: las resoluciones sobre medidas cautelares no constituyen sentencia definitiva a los efectos del recurso de inconstitucionalidad
2.1.7.1. Excepciones: gravamen de imposible o insuficiente reparación-gravedad institucional
2.1.8. Regulación de honorarios
2.1.9. Juicio ejecutivo. Regla: la sentencia no es la definitiva a los efectos del recurso de inconstitucionalidad
2.1.9.1. Excepción: la sentencia es equiparada a definitiva cuando impide su revisión en otro juicio
2.1.10. Beneficio de litigar sin gastos. Regla: la sentencia no es la definitiva a los efectos del recurso de inconstitucionalidad
2.1.11. Supuestos de resoluciones anteriores no equiparables a sentencia definitiva
2.1.10.1. Sentencias incompletas
2.1.11.2. Resoluciones que importan la continuación del proceso
2.1.12. Resoluciones posteriores a la sentencia definitiva. Regla: no constituyen sentencia definitiva a los efectos del recurso de inconstitucionalidad
2.1.12.1. Excepción: apartamiento palmario de la sentencia
2.1.12.2. Sentencia aclaratoria
2.1.12.3. Sentencia integradora
2.2. Superior tribunal de la causa
2.2.1. Caracterización
2.2.2. Deberes de las partes
2.2.3. Sentencias de primera instancia
2.2.3.1. Régimen anterior a la ley n° 5.931. Resoluciones inapelables por el monto
2.2.3.2. Acción de amparo – Resoluciones inapelables
2.3. Cuestión constitucional
2.3.1. Caracterización
2.3.2. Debida fundamentación de la cuestión constitucional
2.3.3. Introducción oportuna y mantenimiento de la cuestión constitucional
2.3.4. Relación directa
2.3.5. Cuestión constitucional. Algunos supuestos
2.3.5.1. Acceso a la información pública
2.3.5.2. Autonomía de la Ciudad de Buenos Aires. Distribución de atribuciones dentro del régimen federal
2.3.5.3. Cuestión federal
2.3.5.4. Declaración de inconstitucionalidad
2.3.5.5. Derecho a la vivienda digna
2.3.5.6. Derecho de propiedad
2.3.5.7. División de poderes
2.3.5.8. Garantías constitucionales
2.3.5.9. Interpretación de normas de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires
2.3.6. No constituye cuestión constitucional
2.3.6.1. Cuestiones de hecho y prueba
2.3.6.2. Normativa infraconstitucional
2.3.7. Arbitrariedad de sentencia
2.3.7.1. Doctrina de la arbitrariedad
2.3.7.2. Debida fundamentación de la arbitrariedad
2.3.7.3. Supuestos de arbitrariedad
3. Requisitos comunes y formales
3.1. Interposición del recurso: Régimen jurídico
3.2. Quiénes pueden interponer el recurso
3.2.1. Existencia de gravamen concreto y actual
3.2.1.1. Cuestión abstracta
3.2.1.2. Interés para recurrir
3.2.1.3. Inadmisibilidad de agravios futuros, conjeturales o hipotéticos
3.3. Legitimación para interponer el recurso
3.3.1. Legitimación del Ministerio Público Fiscal – Proceso contravencional
3.3.2. Legitimación del Ministerio Público Fiscal – Proceso penal
3.3.3. Legitimación del Ministerio Público Tutelar
3.3.3.1. Mayoría de edad
3.3.4. Legitimación del querellante
3.4. Participación de Amicus curiae
3.5. Ante quién se interpone
3.5.1. Régimen anterior a la ley n° 402
3.6. Plazo
3.6.1. Plazo en acción de amparo
3.6.2. Plazo de gracia
3.6.3. Cómputo del plazo
3.6.4. Suspensión o interrupción del plazo
3.7. Debida y oportuna fundamentación
3.7.1. Improcedencia de la ampliación de fundamentos
4. Trámite del recurso
4.1. Vista al Ministerio Público Fiscal (alcances)
4.2. Doble juicio de admisibilidad
4.2.1. Facultades del Tribunal a quo y ad quem (alcances)
4.2.2. Deberes del Tribunal a quo
4.3. Sustanciación del recurso
4.4. Excusación y recusación
4.4.1. Excusación
4.4.1.1. Excusación con expresión de causa
4.4.2. Recusación
4.5. Efecto suspensivo de la concesión del recurso de inconstitucionalidad
4.6. Producción de prueba
4.7. Costas
4.7.1. Principio general: costas a la vencida
4.7.2. Costas por su orden
4.7.3. Acción de amparo
4.7.4. Funcionarios Públicos
II. RECURSO DE QUEJA POR RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD DENEGADO
1. Caracterización, objeto, finalidad
2. Resoluciones contra las que procede
3. Ante quién se interpone
4. Quiénes pueden interponer la queja
4.1. Sujetos legitimados
4.2. Personería. Acreditación de personería
4.2.1. Interposición por gestor
4.2.1.1. Falta de ratificación o ratificación extemporánea: nulidad de lo actuado
4.2.2. Firma de la presentación
4.3. Gravamen actual
5. Plazo de interposición
5.1. Acción de amparo
5.2. Plazo de gracia
6. Requisitos propios
6.1. Autosuficiencia del recurso
6.1.1. Crítica fundada de la decisión que deniega el recurso de inconstitucionalidad
6.1.2. Copias
6.2. Depósito previo
6.2.1. Constitucionalidad del depósito previo como requisito de admisibilidad. Diferentes supuestos
6.2.2. Plazo perentorio para efectuar el depósito
6.2.3. Falta de integración. Efectos: desistimiento del recurso
6.2.4. Integración extemporánea del depósito
6.2.5. Integración insuficiente del depósito
6.2.6. Diferimiento de la integración del depósito previo
6.2.6.1. Beneficio de litigar sin gastos pendiente de resolución
6.2.6.2. Causas penales
6.2.6.3. Causas contravencionales. Evolución jurisprudencial
6.2.6.4. Causas de faltas y causas donde se impugnan multas administrativas: improcedencia del diferimiento
6.2.7. Morigeración o sustitución del depósito: improcedencia
6.2.8. Exención de depósito
6.2.8.1. Exención de tasa de justicia
6.2.8.2. Queja interpuesta por el imputado en causas penales, contravencionales o de faltas. Defensa oficial
7. Efectos de la admisibilidad o rechazo de la queja respecto del depósito
7.1. Depósito integrado en forma previa
7.1.1. Reintegro del depósito
7.1.2. Pérdida del depósito
7.2. Depósito diferido
7.2.1. Intimación a integrar el depósito
7.2.2. Beneficio de litigar sin gastos pendiente de resolución
7.2.3. Eximición de integrar el depósito
7.3. Emisión del certificado de deuda
8. Efectos de la interposición de la queja
8.1. Regla: efecto no suspensivo
8.2. Excepciones
9. Requerimiento del expediente principal
III. RECURSOS LOCALES CONTRA LA SENTENCIA QUE RESUELVE EL RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD CONCEDIDO O LA QUEJA
1. Aclaratoria
2. Reposición o revocatoria: improcedencia



