Pasar al contenido principal
Contacto
Inicio
Toggle menu
  • Inicio
  • El Tribunal
    • Institucional
    • Innovación y Gestión Judicial
    • Género
    • Formación Judicial
    • Web Electoral
  • Servicios
    • Decisiones del Tribunal
    • Jurisprudencia
    • Trámite de expedientes
    • Legislación
    • Audiencias públicas
    • Convenios
    • Biblioteca
  • Transparencia
    • Información pública
    • Datos abiertos
    • Informes de gestión de presidencia
    • Informes estadísticos de actividad jurisdiccional
    • Presupuesto
    • Compras y contrataciones
    • Recursos humanos
    • Reportes de inventario
    • Asesoría de Control de Gestión
    • Justicia Abierta
  • Buscar
  • El Tribunal
  • Institucional
    • Composición
    • Competencia
    • Estructura Judicial
    • Organigrama y guía institucional
    • Juramentos
    • Historia
    • Sedes del Tribunal
  • Innovación y Gestión Judicial
  • Género
  • Formación Judicial
  • Web Electoral
  1. Inicio
  2. El Tribunal
  3. Institucional
  4. Sedes del Tribunal
  5. Sede Cerrito 760
  6. Las dos fuentes
Las dos fuentes
En la intersección entre las avenidas Cerrito y Córdoba, situada frente a la sede Cerrito del Tribunal, se puede apreciar una de las dos fuentes de hierro, también conocidas como “Las dos Fuentes” o fuentes “Ornamental I y II”.

La historia de estas fuentes se remonta al gobierno de Bernardino Rivadavia, cuando se impulsó la idea de instalar una fuente en la futura capital de la República Argentina: Buenos Aires. El objetivo era conmemorar el 25 de Mayo de 1810 con la construcción de un monumento en la Plaza de la Victoria, que honrara a los ciudadanos que prepararon la revolución que marcó el inicio de la libertad y la independencia de las Provincias Unidas. El monumento sería una hermosa fuente de bronce que simbolizaría el manantial de gloria y prosperidad que brindó el patriotismo de esos ciudadanos ilustres.

El proyecto rivadaviano permaneció en pausa hasta la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento y la administración de Emilio Castro como gobernador. Durante este periodo se iniciaron los trabajos para incluir elementos decorativos en el espacio público, influenciados principalmente por los patrones estéticos franceses. Dado el elevado costo de adquirir mármoles y bronces auténticos, se optó por comprar fuentes de hierro fundido que, al ser réplicas, resultaban más económicas. Para ello, se consideraron dos destacadas fundiciones artísticas de Francia: Sauvageau y Du Val D'Osne.

Entre las numerosas industrias que florecieron en este polo industrial-artístico francés, destaca la Société Anonyme des Fonderies d'Art du Val d'Osne, reconocida como la firma más prestigiosa de su tipo. Esta empresa logró acceder a un amplio mercado internacional y jugó un papel fundamental en la creación del singular patrimonio escultórico urbano de la capital porteña.

La historia de Val D'Osne comenzó en 1830, cuando el ingeniero Jean-Pierre Victor André proyectó la creación de una fundición especializada en la producción en serie de piezas artísticas y decorativas. En 1835 adquirió un antiguo convento de monjas benedictinas situado a orillas del río Osne, en el departamento de Alto Marne, dentro de la región de Champagne-Ardenne. Este convento contaba con un galpón y un horno de fundición, lo que permitió establecer las "Fonderies d'Art du Val D'Osne". En 1836 se registraron las primeras obras producidas por la fundición.

...
...
...

Fábricas y galería de modelos de la sociedad Altos hornos y Fundiciones de arte del Val d’Osne (Haute-Marne). Francia. Imágenes recuperadas de http://museologeandoenlaweb.blogspot.com/2012/06/la-fundicion-val-dosne-y-buenos-aires.html

En 1868, la Ciudad de Buenos Aires recibió sus primeras fuentes de hierro provenientes de la fundición Du Val D’Osne. Esta adquisición abarcó varias fuentes grandes de hierro fundido, con diseños similares o idénticos, además de un significativo número de fuentes más pequeñas, conocidas como fontezuelas. 

Para la Plaza de la Victoria, las autoridades mostraron un marcado interés en el modelo de fuente Pl. 554 T, perteneciente al catálogo de la reconocida firma francesa. Este modelo era una adaptación de un diseño mayor conocido como "Monroe", con una altura original de 12 metros, que fue dividido y distribuido en diferentes ubicaciones de la ciudad. La obra fue realizada por el escultor Mathurin Moreau, en colaboración con el arquitecto Liénard.

Estas fuentes fueron inauguradas el 25 de Mayo de 1968; una se situó cerca de la Recova y la otra próxima al Cabildo. Estaban rodeadas de rejas con un diseño octogonal, y en cada uno de los ángulos se sostenía un farol. En el centro, entre ellas, se ubicaba la Pirámide de Mayo.

Foto: Archivo General de la Nación
Foto: Archivo General de la Nación

La parte inferior del elaborado conjunto escultórico de cada fuente está compuesta por dos figuras masculinas en posición sentada, comúnmente identificadas como Neptunos: uno es joven y el otro es anciano. Entre ellos se encuentran dos figuras femeninas, las Náyades, que también están sentadas. Desde el centro de esta base se eleva una columna artística que sostiene un gran plato decorado con delfines en movimiento, separados por adornos en forma de rosetas vertederas. En la parte superior de la columna central hay una ronda infantil que sostiene un segundo plato más pequeño, coronado por un vertedero adornado con cabezas de peces. 

Este estilo pertenece al Renacimiento italiano. Los platos dobles, el uso de columnas como eje principal y las figuras más pequeñas en círculo son detalles tomados de la fuente de Venus en la Villa Medici della Petraia. Las partes de mármol de esta obra fueron realizadas por Niccolo Tribolo y Pierino da Vinci, mientras que la estatua de bronce fue realizada por Giambologna.

Se enviaron otras réplicas a diferentes lugares del país. Una de ellas se encuentra en la Plaza Colón, en Córdoba; otra está en Plaza Maipú, en Mendoza, y la tercera está en la Plaza 25 de Mayo, en Paraná, Entre Ríos.

Plaza Colon, Córdoba. Foto: https://turismo.cordoba.gob.ar/tres-plazas-de-tradicionales-barrios-de-cordoba-con-mucha-historia/ 
Plaza Maipú, Mendoza. Foto: https://www.mendovoz.com/maipu/la-comuna/2022/11/17/los-vecinos-de-maipu-pueden-elegir-cual-monumento-instalar-en-el-centro-de-la-ciudad-121689.html 

Desde 1880 comenzó a diseñarse un nuevo modelo de ciudad europea que impulsó importantes cambios en los espacios públicos. Durante la intendencia de Torcuato de Alvear, se planteó por primera vez la idea de trasladar las dos fuentes a nuevas ubicaciones, con el objetivo de integrar las plazas de la Victoria y 25 de Mayo, anteriormente separadas por la Recova.

En 1882, el ingeniero Juan O. Buschiazzo presentó a Alvear un proyecto para transformar la Plaza de la Victoria, lo que implicaba, entre otras cosas, modificar la posición de las fuentes existentes. Aunque la Recova fue finalmente demolida, el plan de Alvear de retirar la pirámide quedó inconcluso y las fuentes continuaron decorando la renovada Plaza de Mayo durante algunos años más.

Foto: Archivo General de la Nación

Luego de la remodelación de la plaza impulsada por Torcuato de Alvear, antes de finalizar el siglo XIX, una de las dos fuentes fue reubicada en la intersección de Av. Sarmiento con Av. Alvear (actualmente Av. Libertador José de San Martín), formando el centro de una amplia rotonda. Posteriormente, tras varios intentos fallidos de reubicarlas y, por problemas operativos, ya que la ciudad no contaba con el suministro de agua, ambas fuentes fueron movidas a Parque de los Patricios y Parque Los Andes (Chacarita), donde permanecieron algunos años. 

En 1961, la primera fue llevada a los depósitos de Monumentos y Obras de Arte de la Municipalidad, mientras que la segunda fue colocada como foco central de una gran rotonda en la intersección de las avenidas 9 de Julio y Córdoba el 25 de Mayo de 1969, y se le añadió un estanque de gran tamaño que la diferenciaba de las demás.

Rotonda, intersección Av. Córdoba y 9 de Julio. Foto: http://hd-fotografia.blogspot.com/2014/03/av-9-de-julio-y-av-cordoba.html
Rotonda, intersección Av. Córdoba y 9 de Julio.

En 1968, el arquitecto Máximo Vázquez Llona, entonces secretario de Obras Públicas de la comuna porteña, anunció que la fuente ubicada en la intersección de las avenidas 9 de Julio y Córdoba no sería retirada, sino que se desplazaría hacia un costado. Al mismo tiempo, se instalaría una fuente similar enfrente, eliminando así la rotonda y quedando, desde ese momento, ambas en el emplazamiento actual.

 

...
...
...
...
...
...
...

Compartir este contenido en:

  • Buscador especializado
  • Consulta pública expediente judicial electrónico (EJE)
  • Buscador de sentencias
  • Buscador de biblioteca
  • Datos abiertos
 
Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 
Cerrito 760, C1010AAP, CABA
Carlos Pellegrini 313, C1009ABG, CABA   
(011) 4370-8500 
Instagram - X - Youtube

Enlaces externos

  • Consejo de la Magistratura
  • GUÍA JUDICIAL DE LA CIUDAD
  • Ministerio Público de la Defensa
  • Ministerio Público Fiscal
  • Ministerio Público Tutelar
  • Tribunal Electoral
  • Oficina de Defensa del Litigante
  • Juristeca

Más información

  • Buscador del sitio
  • Mesa de entradas judicial
  • Mapa del sitio
  • Webmail
  • Contacto
  • Suscripción a Jurisprudencia
Copyright © Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
sfy39587stp18